QUIÉNES SOMOS
El consorcio CALMA ha promovido la co-creación de CALMA: una innovación en el ámbito de la salud diseñada a través de la participación ciudadana.
La disnea (sensación de falta de aire) puede significar un reto durante el día a día, tanto para quien la padece como para quien cuida de alguien que lo hace, y puede llegar a suponer la hospitalización en algunos casos graves. Aunque hay muchas cosas que se pueden hacer para mejorar esta situación, más allá de los planteamientos farmacológicos, algunas de estas soluciones se quedan en el cajón por varios motivos. En este contexto, el consorcio CALMA ha promovido la co-creación de CALMA, una innovación en el ámbito de la salud diseñada a través de un planteamiento participativo y financiada por EIT Health; una red de innovadores sanitarios de élite apoyada por la Unión Europea.
Entonces, ¿qué es CALMA?
Resumidamente, CALMA es una oportunidad única para que pacientes y cuidadores se sientan escuchados y empoderados para dar forma a la manera en que reciben su atención sanitaria, y para que aprendan a trabajar conjuntamente con los trabajadores de la salud para poder equilibrar las conversaciones sobre su salud y poder ser activos en su gestión.


El planteamiento de CALMA
CALMA ha sido co-diseñado por pacientes, cuidadores y trabajadores de la salud de hospitales y centros de atención primaria, provenientes de España y Portugal. Todos ellos, han contribuido a crear este programa para ayudar a otros pacientes que sufren disnea y a sus cuidadores a definir sus necesidades particulares y desarrollar sus propias estrategias para gestionar mejor sus síntomas en tres puntos críticos: Periodos estables, crisis diarias y recuperación después de una hospitalización debida a una complicación de la disnea.
Además, en el momento de co-crear CALMA, se hizo un esfuerzo para reducir la distancia entre los ciudadanos y los trabajadores de la salud evitando el uso de jerga, utilizando la capacidad creativa del diseño visual y facilitando un ambiente donde las interacciones y los intercambios de ideas pudieran ser equilibrados entre todos los participantes. De este modo, CALMA intenta asegurar un impacto directo no sólo en pacientes y cuidadores, sino también en los trabajadores de la salud, ya que pueden aprender a co-crear y entregar soluciones realmente centradas en el paciente.
El planteamiento de CALMA
CALMA ha sido co-diseñado por pacientes, cuidadores y trabajadores de la salud de hospitales y centros de atención primaria, provenientes de España y Portugal. Todos ellos, han contribuido a crear este programa para ayudar a otros pacientes que sufren disnea y a sus cuidadores a definir sus necesidades particulares y desarrollar sus propias estrategias para gestionar mejor sus síntomas en tres puntos críticos: Periodos estables, crisis diarias y recuperación después de una hospitalización debida a una complicación de la disnea.
Además, en el momento de co-crear CALMA, se hizo un esfuerzo para reducir la distancia entre los ciudadanos y los trabajadores de la salud evitando el uso de jerga, utilizando la capacidad creativa del diseño visual y facilitando un ambiente donde las interacciones y los intercambios de ideas pudieran ser equilibrados entre todos los participantes. De este modo, CALMA intenta asegurar un impacto directo no sólo en pacientes y cuidadores, sino también en los trabajadores de la salud, ya que pueden aprender a co-crear y entregar soluciones realmente centradas en el paciente.

NUESTROS SOCIOS
NUESTROS SOCIOS

Hospital Clínic de Barcelona
El Hospital Clínic ha liderado el desarrollo del programa, asegurando un diseño centrado en el paciente y aportando la experiencia clínica necesaria para la co-creación de los contenidos.

Centro Hospitalar e Universitario de Coimbra
El Centro Hospitalar y Universitario de Coimbra ha liderado el desarrollo del programa en Portugal, aportando la experiencia clínica necesaria para la co-creación de los contenidos.

Universitat de Barcelona
La Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universitat de Barcelona ha aportado su experiencia en las estrategias de comunicación y en el desarrollo de esta plataforma.

Universidade de Coimbra
La Universidad de Coimbra ha aportado su experiencia en coordinación y evaluación de proyectos de innovación y co-diseño de programas formativos, para guiar y coordinar el proyecto.

ISGlobal
El equipo de ISGlobal ha liderado la coordinación del proyecto y de la evaluación de los resultados.

Philips
Philips Ibérica ha estudiado la implantación de la integración de las herramientas en España y Portugal y ha diseñado las estrategias de sostenibilidad y escalabilidad del programa.

The Care Lab
The Care Lab ha liderado la co-creación entre pacientes, cuidadores y trabajadores de la salud tanto de Aula CALMA como de CALMA coaching, así como su diseño.

Hospital Universitari Arnau de Vilanova
(Institut Català de la Salut)
El Hospital Universitario Arnau de Vilanova ha sido responsable de la replicación del programa en una zona de distribución poblacional poco densa y ha aportado la experiencia clínica necesaria para la evaluación de los contenidos.

Medical University of Lodz
La Medical University of Lodz ha sido responsable de la replicación del programa en Polonia y ha aportado la experiencia clínica necesaria para la evaluación de los contenidos.